De Armas y Algoritmos: Impacto Geopolítico y Tech

De Armas y Algoritmos: Impacto Geopolítico y Tech

De Armas y Algoritmos: Impacto Geopolítico y Tech

Resumen ejecutivo

Durante la semana 9 – 14 de junio de 2025 confluyeron tres focos de riesgo que golpearon simultáneamente a los activos de crecimiento de mi portafolio de eToro:

  • Entorno macro restrictivo: La Reserva Federal mantuvo la tasa clave en 4,25 – 4,50 % y reiteró un sesgo “higher for longer”, lo que elevó el costo de oportunidad de las valoraciones growth (Board of Governors of the Federal Reserve System, 2025). Al mismo tiempo, los ataques de Israel a Irán dispararon el crudo (+7 %) y activaron flujos de refugio hacia el oro, que rozó máximos históricos, mientras Bitcoin cayó brevemente por debajo de 104 000 USD (The Guardian, 13 junio 2025).
  • Riesgo regulatorio en Big Tech: La Comisión Europea impuso las primeras sanciones de la Digital Markets Act: Apple (€500 M) y Meta (€200 M) disponen de 60 días para modificar sus modelos de negocio (European Commission, 2025).
  • Presión sobre semiconductores y comercio: Washington amplió los controles de exportación; Nvidia excluyó China de sus previsiones y asumirá un cargo de hasta 5,5 MM USD, mientras TSMC y ASML retrocedieron ante el temor de aranceles del 55 % que EE. UU. mantiene sobre importaciones chinas. El “acuerdo preliminar” anunciado por Trump carece de detalles y mantiene la incertidumbre sobre la cadena de suministro global (The Guardian, 11 junio 2025).

En conjunto, las mega-caps tecnológicas cedieron 1,5 – 3 %, los ETF de crecimiento (SCHG, SPYG, ACWI) retrocedieron > 1 % semanal, y el segmento de semiconductores sufrió un reajuste adicional del 4 – 6 %. Las coberturas defensivas (oro vía IAU) subieron ~1,3 % (Yahoo Finance, 2025), pero la volatilidad de Bitcoin y el repunte del petróleo añaden ruido a corto plazo. De cara a las próximas semanas, la clave será: Fed 17-18 jun, plazo DMA 23 jun, cumbre G7 25-27 jun y evolución del crude-risk en Oriente Medio.

1. Contexto macroeconómico

1.1 Política monetaria de la Reserva Federal

En su reunión de mayo-junio, el Federal Open Market Committee mantuvo el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 4,25 – 4,50 %, subrayando que la política seguirá siendo «restrictiva por más tiempo» mientras persistan los riesgos inflacionarios y la incertidumbre derivada de los nuevos aranceles estadounidenses (Board of Governors of the Federal Reserve System, 2025).

El comunicado oficial destacó un crecimiento del PIB real «moderado» y un mercado laboral «ajustado pero enfriándose». En conferencia de prensa, Jerome Powell recalcó que la Reserva Federal está en un buen lugar para reaccionar si los aranceles impulsan una segunda ola inflacionaria, dejando claro que los recortes de tipos «no están sobre la mesa» hasta ver evidencia contundente de desinflación duradera.

1.2 Tensiones geopolíticas y precio del petróleo

La madrugada del 13 de junio, Israel ejecutó ataques aéreos selectivos sobre instalaciones iraníes, lo que disparó el precio del Brent hasta un máximo intradía de 78,50 $/barril (+13 %) y un cierre con alza cercana al 7 % (The Guardian, 13 junio 2025). Analistas de ING y Goldman Sachs advirtieron que el riesgo de disrupción en el Estrecho de Ormuz podría empujar el crudo por encima de 120 $ si el conflicto se prolonga (The Guardian, 13 junio 2025).

El repunte del petróleo provocó ventas masivas en renta variable global: el S&P 500 retrocedió 1,1 %, el Dow Jones 1,8 % y las aerolíneas europeas cedieron hasta 4 % ante la perspectiva de mayores costes de combustible (The Guardian, 13 junio 2025). Paralelamente, la fortaleza del dólar —por su papel de refugio— intensificó la presión sobre mercados emergentes dependientes de importaciones energéticas.

1.3 Dinámica de refugio y volatilidad del oro

En la misma jornada, la creciente aversión al riesgo llevó al oro a marcar 3 428 $/oz, apenas un 2 % por debajo del récord de abril (3 500 $/oz), consolidando una subida de 31 % en lo que va de año (Trading Economics, 14 junio 2025). La demanda provino tanto de inversores minoristas —reflejada en elevados volúmenes de contratos en el COMEX— como de bancos centrales de mercados emergentes que continúan diversificando reservas.

El metal precioso se benefició también de la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá tipos restrictivos, ya que la curva real (rendimiento del Treasury ajustado por inflación) se mostró contenida: una combinación que históricamente sostiene los precios del oro (The Guardian, 13 junio 2025). No obstante, varios estrategas advierten de posibles correcciones técnicas del 10-15 % si el conflicto en Oriente Medio se enfría o si el dólar repunta con fuerza.

2.1 Sanciones de la UE a Big Tech

El 23 de abril de 2025, la Comisión Europea impuso las primeras sanciones formales bajo la Digital Markets Act: € 500 millones para Apple y € 200 millones para Meta. La decisión señala que Apple violó la prohibición de “anti-steering”, mientras que Meta incumplió la obligación de ofrecer un modo que limite el uso de datos personales. Ambos «gatekeepers» recibieron 60 días para modificar sus modelos de negocio o arriesgarse a multas diarias de hasta el 5 % de la facturación mundial (European Commission, 2025; Tech Policy Press, 2025).

2.2 EE. UU. endurece acciones antitrust contra Google

El 13 de junio de 2025, el Departamento de Justicia abrió una investigación para determinar si la compra de la empresa de ciberseguridad Wiz por parte de Google, valorada en 32 000 M USD, reduciría la competencia en servicios de cloud security. Se trata de la mayor adquisición en la historia de Alphabet y llega en medio de los dos juicios antimonopolio que ya enfrenta la compañía.

2.3 Controles de exportación a semiconductores

El 12 de junio de 2025, Nvidia anunció que dejará de incluir China en sus previsiones de ingresos y resultados debido a las restricciones de exportación impuestas por EE. UU. a sus chips de IA. La compañía estima que los límites le costarán entre 2,5 y 8 mil M USD de ingresos en el primer semestre fiscal.

3. Comercio internacional

3.1 Acuerdo preliminar EE. UU.–China y riesgo arancelario

El 11 de junio, el presidente Donald Trump anunció en Londres un «marco de entendimiento» con Pekín que, según sus declaraciones, deja los aranceles estadounidenses en 55 % sobre las importaciones chinas, mientras que China mantendría un gravamen del 10 % sobre bienes estadounidenses (The Guardian, 11 junio 2025).

Aunque el acuerdo incluye el compromiso chino de proveer tierras raras y abrir cupos de matrícula universitaria, carece de detalles sobre un calendario de reducción de aranceles, manteniendo la incertidumbre regulatoria como principal riesgo para las cadenas de suministro globales (The Guardian, 11 junio 2025).

3.2 Repercusión en mercados emergentes

El caso más ilustrativo fue la India: el BSE Sensex cayó más de 800 puntos el 12 de junio —su peor sesión en cinco semanas— por la subida del crudo y la falta de claridad sobre el pacto EE. UU.–China (Economic Times, 12 junio 2025).

Un día después, la corrección continuó y el Nifty 50 cerró por debajo de 24 750 puntos, arrastrado por ventas en bancos y compañías de consumo dependientes de materias primas importadas (Economic Times, 2025).

4. Movimientos de mercado relevantes

4.1 Renta variable global

Wall Street cerró con fuertes pérdidas el 13 de junio: el S&P 500 cayó 1,13 %, el Nasdaq 1,30 % y el Dow Jones 1,79 %. En Europa, el índice STOXX 600 se dejó 0,9 % y encadenó su quinta sesión a la baja. El sentimiento de riesgo se deterioró también en Asia, donde los principales índices retrocedieron entre 1 % y 1,5 %, mientras la volatilidad repuntó al final de la semana (The Guardian, 13 junio 2025).

4.2 Metales preciosos

El oro reforzó su papel de escudo: cerró el viernes en 3 430 $/oz, un avance diario del 1,37 % y apenas 2 % por debajo del récord de abril; en contraste, la plata terminó casi plana en 36,23 $/oz y el platino cedió un 5,17 %.

4.3 Criptomonedas

Bitcoin se desplomó hasta 103 900 $ tras los bombardeos israelíes, su nivel más bajo en tres semanas (Reynolds, 2025). Posteriormente rebotó hacia los 106 000 $, pero cerró con un descenso cercano al 2 % (Sandor & Carreras, 2025); los skews de opciones revelan mayor demanda de coberturas puts (Godbole, 2025).

5. Impacto sobre los bloques del portafolio

5.1 Mega-caps tecnológicas

Apple retrocedió 1,9 % tras la multa de € 500 M y la amenaza de penalizaciones diarias; Meta perdió 2,4 %; Alphabet enfrenta la revisión de la compra de Wiz; Microsoft señaló que su capex crecerá «a menor ritmo» (Hood, 2025); Amazon negó recortes de inversión, pero analistas advierten de un timing más lento en nuevos data-centers (Pymnts, 2025). Finalmente, Nvidia cayó 6 % tras excluir a China de sus previsiones.

5.2 ETFs de crecimiento (SCHG, SPYG, ACWI)

El sesgo «higher for longer» y las tensiones geopolíticas golpearon los ETF growth: SCHG cerró en 28,27 USD (FinanceCharts, 2025); SPYG bajó a 91,01 USD; ACWI perdió 1,5 % semanal.

5.3 Semiconductores (NVDA, TSMC, ASML)

TSMC acumula una caída > 20 % YTD por la amenaza de aranceles de 55 %; ASML se vio arrastrada (–4 % semanal) ante rumores de extender los controles de litografía.

5.4 Metales y cobertura (IAU)

El iShares Gold Trust (IAU) subió 1,33 % el 13 jun acompañando la escalada del oro (Yahoo Finance, 2025).

5.5 Cripto (BTC)

Bitcoin se hundió a 103 900 USD antes de rebotar; la relación inversa con el Brent se agudizó y los skews de opciones revelan mayor demanda de puts protectoras.

6. Perspectiva y acciones recomendadas

  • Rebalanceo táctico y coberturas con opciones. La caída simultánea de mega-caps y semiconductores sugiere reducir exposición en los valores más sensibles a aranceles y controles de exportación (p. ej., NVDA, TSM) y redirigir parte del peso hacia sectores defensivos como salud / consumo básico o a “buffer ETFs” que limitan el draw-down, producto que captó un récord de US$ 5,6 miles M el último trimestre. Las primas de opciones se abarataron ~16 % frente a inicios de año, lo que ofrece una ventana para comprar puts sobre índices (S&P 500, Nasdaq-100) o calls sobre oro como cobertura macro. Algunos gestores, tras el choque Israel-Irán, recomiendan “calendar spreads” de tres a seis meses para capear la incertidumbre arancelaria y geopolítica.
  • Incremento táctico de liquidez. La semana cerró con salidas globales de equity y un aumento de posiciones en money-market funds; Bank of America estima que la tenencia de efectivo subió a 5,8 % de los portafolios mixtos, máximo desde 2023. Mantener 5-10 % en liquidez (o en ETF de T-Bills ultracortos) permite aprovechar eventuales correcciones y mitiga la volatilidad ligada al petróleo y a los tipos “higher for longer”.
  • Vigilancia de hitos regulatorios y foros de alto nivel. a) Reuniones FOMC del 17-18 junio (proyecciones y rueda de prensa de Powell) marcarán el tono de la duración de la política restrictiva. b) Apple y Meta deben presentar planes de cumplimiento de la DMA antes del 23 junio para evitar multas diarias de hasta 5 % de ingresos globales. c) El G7 se reúne en Apulia (Italia) el 25-27 junio; la agenda incluye cadenas de suministro críticas y regulación de IA, puntos clave para Big Tech y semis. d) El Congreso de EE. UU. debatirá la ampliación de controles a chips y posibles sanciones adicionales en audiencias previstas para la primera semana de julio.

7. Checklist de monitoreo

  1. 17-18 jun. — Decisión de la Fed + “dot plot”. Confirmar si se mantiene la proyección de tres recortes o se aplazan; impacto directo en múltiplos growth.
  2. 23 jun. — Plazo límite de la Comisión Europea para que Apple y Meta presenten cambios en App Store y modelo “paga-o-consiente” conforme a la DMA; riesgo de multas diarias.
  3. 25-27 jun. — Cumbre G7 en Apulia (Italia). Seguir comunicados sobre: a) aranceles EE. UU.–China, b) coordinación en controles de semiconductores, c) posible liberación de reservas estratégicas de crudo.
  4. 30 jun. — Actualización preliminar del Departamento de Comercio sobre la efectividad de los controles de exportación a IA; Nvidia y ASML en el punto de mira.
  5.  En curso — Evolución del Brent tras el ataque Israel-Irán y posibles réplicas; un cierre del Estrecho de Hormuz aumentaría el riesgo de ≥100 $/barril.

Referencias


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *